Centro de Interpretación Comarcal «EL MENSARIO»

El Centro de Interpretación «El Mensario» permite al visitante conocer de primera mano la Historia de Campisábalos desde sus comienzos hasta nuestros días, así como las particularidades de la flora y fauna de la comarca, desde que se tiene constancia de presencia humana en la zona, en el Paleolítico inferior, hace casi medio millón de años, hasta el siglo XXI. Su privilegiada ubicación, entre las provincias de Segovia, Soria y Guadalajara, hacen de esta comarca una zona realmente especial. Las sierras de Ayllón, Pela, el Pico Ocejón y el Alto Rey “vigilan” Campisábalos. La Historia de Campisábalos se ha caracterizado por ser un cruce de caminos de confluencia entre los diferentes pueblos que han habitado la península ibérica. Los hombres de la Edad de Piedra, los celtíberos, romanos, árabes y cristianos han dejado su huella en la comarca. Y esas huellas son perfectamente explicadas y documentadas en el Centro de Interpretación “El Mensario”. A través de paneles didácticos, el visitante puede conocer las principales características de los pueblos habitantes en la comarca, con diferentes objetos que ilustran sus formas de vida. El visitante comienza la visita con un panel de la ubicación geográfica y continúa con un panel explicativo del estudio realizado en el poblado paleobotánico de Valdojos en Campisábalos. Entre las piezas más relevantes al inicio de la visita a “El Mensario” se encuentra un tronco subfósil, hallado en el arroyo de Valdojos y que la datación radiocarbónica indica una edad aproximada de 6.000 años.
Las explicaciones del Centro de Interpretación “El Mensario” dedican un espacio al Poblado celtibérico encontrado el Tiermes y el paso de los romanos por la comarca de Campisábalos. Este apartado también tiene su correspondiente panel explicativo y vitrina con elementos característicos de estos pueblos, entre ellos una réplica de casco de las Legiones romanas, así como otros objetos de estas civilizaciones que poblaron durante siglos estas tierras. Asimismo, la época visigoda tiene su protagonismo, al igual que la época de la Reconquista, cuando la comarca tuvo gran protagonismo debido a las incursiones cristianas que buscaban el desgaste de las tropas musulmanas.
Especial apartado merece en el Centro de Interpretación la Iglesia de San Bartolomé, joya del Románico Rural, y motivo de orgullo para todos los habitantes de la localidad. Entre las joyas existentes en el centro están la colección de antiguos yugos de las campanas de la citada iglesia. Especial relevancia en este espacio dedicado a la iglesia de San Bartolomé tiene el Mensario, un friso escultórico que describe las labores que se realizaban durante los 12 meses del año. Un Mensario que es quizá lo más característico de este templo y que da nombre al hotel, restaurante y centro de interpretación.

La segunda parte está dedicada a explicar los numerosos y excepcionales recursos naturales de la zona gracias a su privilegiada situación, en el límite del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, con el tesoro del Hayedo de la Tejera Negra entres sus joyas. Asimismo, al Norte de Campisábalos está la Sierra de Pela, mientras que Sierra de Ayllón y la del Alto Rey rodean a Campisábalos por otros flancos. La variedad cromática del Hayedo de la tejera Negra, con los robledales, bosques de ribera, hacen de este paisaje digno de visitar. Y si amplia es la gama de especies vegetales no lo es menos la de especies animales que habitan la zona. Rapaces como las águilas real, perdicera o culebrera, el halcón peregrino, el búho real, el azor, el gavilán o especies como el tejón, el gato montés, la ardilla roja, el zorro, jabalíes, corzos o lobos ibéricos, a los que hay que sumar mamíferos de medios acuáticos como la nutria o el musgaño de cabrera. Por último, también existen otros paneles explicativos en las que se detallan los medios de vida en los últimos siglos, la energía eólica, muy presente en la zona, o la intensa actividad micológica, que también representa una importante fuente de ingresos para la comarca durante los meses de otoño. Sin duda, el Centro de Interpretación “El Mensario” es la mejor manera de conocer el excepcional paraje y completa historia de Campisábalos y su comarca.
